Blog
L’HUMANITARISME DE LES INFERMERES EN LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA
El artículo muestra los aspectos humanitarios de los cuidados que las enfermeras ofrecieron a los combatientes y población en la Guerra Civil española (1936-39). En la práctica enfermera emergen actitudes que se adhieren a valores profesionales significativos de altruismo, dignidad humana, trato igualitario y sentido estético. Sus prácticas cuidadores, basadas en conocimientos, respeto, sensibilidad y creatividad, repercutieron en la mejora de la salud y bienestar de combatientes y población, así como en el avance profesional. El humanitarismo no solamente existió durante el conflicto bélico sino también una vez terminado este, acompañando y asistiendo a refugiados y exilados republicanos en los campos de internamiento franceses.
El alto nivel de identidad de las enfermeras, confirió un fuerte vínculo emocional entre sus componentes y versus la sociedad.
PALABRAS CLAVE
Enfermeras, Guerra Civil, identidad, valores profesionales, Cataluña.
Quitèria Tarragó Casellas
El pasado jueves 3 de octubre, en la Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional de Terrassa (EUIT) y en el marco de la asignatura Evolución de los Cuidados y el Pensamiento Enfermero coordinada por la Dra. Guadalupe Sánchez-Rueda (miembro de la Asociación Febe), tuvo lugar la mesa redonda en torno a la figura de la matrona, sindicalista y política represaliada por el franquismo Quitèria Tarragó Casellas, con la participación de la Dra. Lola Ruiz Berdún y Dª. Teresa Rodríguez Herrerías. La Dra. Lola Ruiz Berdún es profesora titular de la Universidad de Alcalá y realizó una exposición magistral sobre la investigación que ha realizado en torno a la historia de las matronas en España. En este marco, ya continuación, Dª. Teresa Rodríguez, profesora e historiadora del Centro de Estudios Históricos y del Casal de la Dona, presentó el estudio sobre la figura de Quitèria Tarragó. Ambas ponentes pusieron de relieve la importancia de recuperar la memoria historia, en este caso, alrededor de las figuras de las matronas y su aportación al cuidado de las mujeres y los niños.
Capturing Nursing History
El libro “Capturing Nursing History “editado por Sandra B. Lewenson y Eleanor Krohn Herrmann en el año 2008, es una guía sobre metodología de investigación histórica de autoría colectiva. El libro tiene importantes fortalezas como es el hecho de que está focalizado de forma monográfica en las formas de hacer historia en enfermería, temática que por su especificidad es difícil de encontrar en los manuales metodológicos. Además, las autoras que participan en los diferentes capítulos, son investigadoras expertas con un gran bagaje científico y una gran experiencia historiográfica, lo que convierte a este libro en una recopilación internacional de miradas expertas. Autoras como Patricia D’Antonio, Geertje Boschma o Christine Hallet, entre otras, hacen un interesante recorrido por los aspectos más importantes de los planteamientos y los métodos de investigación. Tanto los capítulos centrados en aspectos conceptuales y teóricos, como el capitulo “Why do Historical Research? o el capítulo “Using frameworks in Historical research”, como los más prácticos y aplicados como el titulado“Oral History Research”, son muy sólidos y útiles.
En mi opinión, este libro es de obligada lectura para las investigadoras noveles, que inician su trayectoria en investigación, pero también es de gran interés para las investigadoras con una
trayectoria más consolidada que desean reforzar o conocer nuevos métodos con los que no están tan familiarizadas.
María Eugenia Galiana Sánchez
Grupo de Sanitarios de Bomberos de Barcelona
Vertebrant la història del Grup de Sanitaris de Bombers de Barcelona nos adentra en la evolución de este Grupo de profesionales enfermeros que desde 1955 dan asistencia de forma continuada a la ciudad.
El estudio promovido y realizado por miembros de la l’Associació Febe d’Història d’infermeria de Llengua Catalana, nace a raíz de una investigación anterior realizada y publicada en 2018: Les infermeres en l’atemptat del 17 A, en el que entrevistamos a Joan Carles Yepes, Cap del Grup de sanitarios de bomberos. De esa experiencia surgió la propuesta del libro.
A través de los diferentes testimonios, se intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué se incorporan sanitarios en el Cuerpo de Bomberos?, ¿Qué servicios ofrecen?, ¿Cuándo y cómo se incorporan mujeres enfermeras al Grupo?, ¿Quiénes son las personas atendidas y en qué contextos? ¿Cómo se organizan para dar atención sanitaria? ¿Cuál es la naturaleza de los cuidados que lleva a cabo? ¿Qué experiencias retienen en su memoria? ¿Cómo son las relaciones profesionales entre los diferentes estamentos de Bomberos y las del Grupo de sanitarios con el Servei d’Emergències Mèdiques (SEM)?
Evolución de los vehículos de transporte sanitario. En el anexo del libro se encuentran los nombres de todos los sanitarios desde 1955.
Ficha del Libro:
Vertebrant la historia del Grup de Sanitaris de Bombers de Barcelona
Ramió Jofre, Anna (coord.), Bautista Vilaécija, Oscar (coord.) Torres Penella, Carmen, Vila Gimeno, Carme, Guilera Roche, Amelia, Climent Sanchez, Francesc
Barcelona: Ediciones San Juan de Dios
Colección Hospitalidad.
Any: 2022
ISBN 978-84-121278-4-3
Comandes: https://ediciones.santjoandedeu.edu.es/
Del abandono a la hospitalización
Evolución de la asistencia hospitalaria en la España rural (1939-1975)
Josep Barceló-Prats
Daniel Lanero Táboas
La formación de un sistema hospitalario moderno y coordinado no tuvo lugar en España hasta la década de 1970, esto es, casi treinta años después de lo sucedido en las democracias capitalistas de Europa occidental.
Exposición: Enfermeras en la memoria
La Asociación Febe en colaboración con el COIB, la UB y el Hospital Clínic de Barcelona ha organizado una exposición del 12 de mayo al 30 de junio en la Facultad de Medicina de la UB, que reivindica el papel de las enfermeras a lo largo de la historia.
Exposición: Enfermeras en la memoria. La fuerza invisible de una profesión.
La muestra evoca la organización y la práctica asistencial de las enfermeras desde el siglo XIV hasta el año 1977, cuando la Enfermería pasó a la Universidad.